Introducción. El cáncer cérvicouterino (CCU) se ha convertido en los últimos años en el cáncer más común en la mujer. Objetivo. Caracterizar los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino en mujeres entre 25 y 64 años, Guisa 2019. Método. Se realizó un estudio experimental de tipo intervencionista para aumentar el nivel de conocimiento acerca de los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino. El universo 130 mujeres, la muestra conformada por 100. Se utilizó métodos inductivo-deductivo, análisis-síntesis, como variable de estudio, edad, ocupación, factores de riesgo lesiones premalignas los datos obtenidos fueron procesados por métodos automatizados mediante el paquete estadístico. Resultados. Predominio del grupo 36 a 45. Las amas de casa presentaron una mayor incidencia, el 70% tienen un nivel escolar medio. Se encontró el inició de su vida sexual tempranamente y el embarazo en adolescencia como factores de riesgo fundamentales. Conclusiones. La actividad sexual a temprana, la promiscuidad, la prostitución, el cambio frecuente de parejas y las Infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA constituyen factores a tener en cuenta en la etiopatogenia de la enfermedad. La acción preventiva y el cumplimiento del programa nacional de Citología podrían reducir la incidencia del cáncer cérvico-uterino. Palabras clave: cáncer cérvico-uterino, lesiones premalignas, virus del papiloma humano.