Introducción: desde el siglo anterior, maestros, psicólogos, filósofos, sociólogos y otros investigadores en el campo de la educación se han dado a la tarea de estudiar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y de plantearse cambios en su concepción. Objetivo: caracterizar las cualidades y capacidades que debe poseer un profesor, como parte de la maestría pedagógica a alcanzar en su práctica profesional en la Educación Médica. Método: se realizó un estudio cualitativo, se aplicaron los métodos teóricos, el analítico-sintético, histórico-lógico y el inductivo-deductivo, y de nivel empírico la entrevista directa y abierta a los docentes, el análisis de documentos y uso de recursos disponibles en Infomed. Resultados y discusión: las principales cualidades y capacidades que consideramos un profesor ha de poseer y fomentar, como elemento esencial para planificar y desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje con la calidad requerida y lograr de esta manera un mejor resultado que se traduzca en la formación de: futuros profesionales con sólidos conocimientos científico-técnicos, comprometidos e integrados a nuestra sociedad, con independencia cognoscitiva y creatividad para aprehender su labor profesional. Conclusión: las transformaciones que se vienen produciendo en la educación superior cubana han traído como uno de sus resultados el diseño de una nueva generación de planes de estudio. La formación de los profesionales se desarrolla de forma curricular a través del proceso docente educativo y extracurricular con un enfoque integral, que involucre a toda la comunidad universitaria, con la participación activa de estudiantes, profesores y trabajadores en general. Palabras clave: capacidad de comunicación, experiencia docente, maestría pedagógica, preparación pedagógica, profesor de ciencias médicas, proceso docente educativo.